site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • El placer sin opinión
    • Procrastina que no es poco
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Poesía > «Poemas rotos», de Alfonso Vila Francés
De Manuel Guerrero Cabrera En Poesía

«Poemas rotos», de Alfonso Vila Francés

978991696854

Alfonso VILA FRANCÉS (2022): Poemas rotos. West Indies Publishing Company, Sevilla, 100 pp. 

Es polifacética la trayectoria vital del escritor Alfonso Vila Francés (Valencia, 1970), pues ha vivido en distintas localidades (Madrid, Orihuela, Bruselas, Debrecen…) y ha trabajado como bibliotecario, monitor de tiempo libro, profesor o archivero. Todo ello influye en que también lo sea su obra literaria, pues, además de poeta, es narrador y, si se me permite una licencia, fotógrafo, porque Vila Francés también consigue plasmar la literatura de lo que fija el objetivo de su cámara. Así, es autor, entre otros títulos, de los poemarios Acto de clausura (Accésit del XII Premio de Poesía Dionisia García), El final del banquete y Tiempo muerto, del libro de relatos Velas y de fotografía (y trenes) España en regional y En vía muerta. Es una buena representación de lo que en otro lugar denominamos viejoven (Antología de poesía viejoven. Casting de poetas sin foto) y que ahora nos presenta una nueva obra poética titulada Poemas rotos.

Este conjunto de poemas sigue la línea de libros anteriores del autor, pues no se agrupan en partes o apartados; aunque en esta ocasión, al tener presente el adjetivo «rotos», trasciende la idea de que cada poema puede complementarse con otros, pese a que se presentan desligados, como si estuvieran rotos; incluso hay poemas diferenciados que comparten título, como «Adiós, amigos» o «Y ahora», junto a los que tienen un mismo motivo. 

Uno de los aspectos fundamentales de Poemas rotos es el involucramiento de quien lee. En cuanto al primero, nos referimos a que hallamos varios poemas dirigidos directamente a la persona lectora, son poemas de gran fuerza poética que implica al lector más allá de las palabras; de este modo, hay poemas expresados únicamente en segunda persona, con predilección por el «tú». Precisamente, el poema que abre el libro se formula así:

Alégrate de tener una lavadora que poner

y unos platos que fregar. 

[…] Porque es domingo, un simple domingo, y estás vivo

y has salido de tu pesadilla.

La existencia del «tú» supone la del «yo», lo que deriva en la primera del plural, «nosotros», que entraña mayor compromiso con la lectura:

Ese furioso deseo 

de herirnos y curarnos. («Para en todas las estaciones»)

Recordaremos el sabor de nuestros primeros besos. («El último asedio (Poema provisional»)

Teníamos un 127. No necesitábamos más. («Los años oscuros»)

Este último poema, «Los años oscuros», muestra de qué modo el autor consigue la involucración referida, no solamente con el uso de los pronombres (que del nosotros se separa en el tú y en el yo), sino con las sugerencias y menciones a elementos del pasado (el título es revelador) y al suceso principal sobre el que se articula:

Dormir, dormir, el coche volcado

no impedirá el baño en el mar frío

del verano.

Los años oscuros, Hermano carnal.

Un coche de tercena mano y una cinta

de los Sound.

Otro aspecto fundamental es la influencia y motivación de la música. Por un lado, hay menciones a canciones (The Perfect Life de Moby, La noche no es para mí de Video, etc.), intérpretes y grupos musicales (Aute, Mike Scott, REM, Los Planetas, Adrian Borland, etc.) y, por otro, Vila Francés no duda en emplear mecanismos como el paralelismo y la repetición (¿estribillo?), que aportan ritmo a los poemas. 

Ahora que Aute ha muerto.

Ahora que las calles callan y los balcones gritan.

Ahora que estás cerca y te siento lejos

y estar lejos es mirar todos los ríos que hemos cruzado.

Ahora que Aute ha muerto.  («Memoria del balcón»)

Como una canción de los Sundays

te quiero noche a noche y beso a beso.

Como una canción de los Sundays

te quiero con mis noches

y con mis días.

Como una canción de los Sundays

la alegría y la pena son dos brasas

del mismo fuego. («Bonus Track. Como una canción de los Sundays»)

En cuanto a la temática, teniendo en cuenta lo dicho al principio sobre la trayectoria vital y literaria de Vila Francés, es variada, y él no parece desmentirnos:

Si algún día un lector, alguien,

se tropieza con este poema

y quiere saber quién es el padre,

ese fulano de tal, sepa que

este individuo lo tuvo todo,

salud, dinero, amor,

y todo le pareció poco. 

El amor, la amistad, el tiempo, la muerte son algunos de los ejes que hallamos plasmados tanto desde la sencillez («recordaremos el sabor de nuestros primeros besos») como desde la insinuación de la imagen («Bromista insoportable [la alegría] / la hermana gemela del dolor»). 
Poemas rotos cierra la denominada «Trilogía de la crisis», que comenzó con Acto de Clausura y El final del banquete.

Artículo de Manuel Guerrero Cabrera

(Lucena, 1980) Ha publicado varios poemarios, entre los que destacan El desnudo y la tormenta (2009), Las salinas del aliento (2015), La ciencia de estar contigo (2018, Premio del X Certamen María Luisa García Sierra) y El mismo mito, la otra voz (2020, I Premio Internacional María Teresa Espasa); y los libros sobre tango y literatura Tango. Bailando con la literatura (2009) y Al compás literario del tango (2017), además de la biografía Carlos Gardel en España (2020, I Premio Cuadernos del Laberinto de Historia, Biografía y Memorias). Ha participado en varias revistas literarias (Angélica. Revista de Literatura, Saigón, El coloquio de los perros, Odisea Cultural, etc.) y en volúmenes colectivos de ensayo (destacan las aportaciones incluidas en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes) y colabora con artículos de opinión y de pensamiento, en varios medios del sur de Córdoba y en uruguaya Delicatessen. Es director y presentador del programa mensual de literatura La voz a ti debida en Radio Atalaya de Cabra.
Artículo anteriorEl declive, de Osamu Dazai
Siguiente artículoCharles Mármol, Carlos Bukowski: elegancia punk

Artículos relacionados:

  • Foto Barral
    La poesía de Carlos Barral
  • cover-136376
    Nosotros también queremos vivir

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (36)
  • Ficción (82)
  • No Ficción (54)
    • Entrevistas (36)
  • Opinión (49)
    • El placer sin opinión (7)
  • Poesía (25)
  • Uncategorized (3)

ENTRADAS RECIENTES

  • Nostálgica efervescencia
  • El carbón
  • Reseña en marcha de «Circular 22», de Vicente Luis Mora (I)
  • Tess de los d´Urberville, de Thomas Hardy
  • Martin Amis, nuestro muerto célebre

ARCHIVOS

  • junio 2023 (2)
  • mayo 2023 (7)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (3)
  • enero 2023 (5)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (1)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (4)
  • julio 2022 (2)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

ajedrez Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Encrucijadas Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Trenes Tres Hermanas Libros Témenos Virgilio

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Nostálgica efervescencia
  • El carbón
  • Reseña en marcha de «Circular 22», de Vicente Luis Mora (I)

Etiquetas

ajedrez Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Encrucijadas Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Trenes Tres Hermanas Libros Témenos Virgilio

Archivos

  • junio 2023 (2)
  • mayo 2023 (7)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (3)
  • enero 2023 (5)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (1)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (4)
  • julio 2022 (2)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved