site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Poesía > Para decir amor sencillamente. Homenaje a Rafael Guillén
De Xavier Rodríguez Ruera En Poesía

Para decir amor sencillamente. Homenaje a Rafael Guillén

portada-homenaje-guillen

Mi padre se llamaba Rafael. Sus cenizas reposan acompañadas de los suyos en el pequeño, pulcro e íntimo cementerio de su pueblo, Castillo de Locubín, Jaén, a escasos 50 km. de Granada. Mi padre, uno de mis tíos y un primo hermano se llamaron o se llaman Rafael. Alto, sonoro y significativo, como el nombre con que Alonso Quijano bautiza al flaco y pensativo Rocinante, Rafael  fue siempre un nombre anclado en la memoria familiar, en esa parte de la memoria sepultada, en nuestro caso, por la otra más urgente, inmediata, del día a día transcurrida a lomos de una gran ciudad llena de vértigos, precipicios, soledades e iluminaciones. Pero la memoria hace su trabajo en la sombra, acaba abriendo su cauce cuando conectamos con el origen, con lo que nos hizo posible, con lo que nos conduce, cada madrugada, a tratar de disponer palabras sobre un cuaderno que den voz a los manantiales subterráneos de la dicha, de la resignación, de la bondad o del cansancio. Rafael, «las cuerdas de cuyo corazón son un laúd», reza El Corán,  «tiene la voz más dulce de todas las criaturas de Dios». Rafael es el ángel de la medicina y de la música. Edgar Allan Poe, que no era sordo precisamente para la música del verso, le dedicó un maravilloso poema titulado Israfel. Rafael es un nombre importante para mí, para mi familia, para la poesía.

Hace unos años, una tarde de invierno, me acerqué a la mítica librería Taifa, situada en el corazón barcelonés de Gracia. Rebuscando entre los anaqueles de la habitación del fondo, fui a dar con la antigua edición de un libro de Pre-Textos que llevaba por título Los estados transparentes, y cuyo autor, rezaba la portada, era Rafael Guillén. Desconocía al autor tanto como al libro. Disculpen mi ignorancia. Lo importante del hecho era que tanto el título como el nombre del autor, probablemente por lo que hemos comentado anteriormente, despertaron hondas resonancias en mí. Sentí que aquel iba a ser un libro importante para mí, para el aprendizaje de mi oficio, para el lector que soy, para la persona que me gustaría ser. Así fue. ¡Qué poco, sepultados por los links, por los suplementos y las recomendaciones a menudo interesadas y torticeras, confiamos ya, en esto de la cultura, en los hallazgos felices, fortuitos, fruto de la intuición, de la resonancia y del instinto!

Los meses siguientes los pasé leyendo y releyendo las inagotables páginas serenas que configuran el poemario. Disfrutando y admirando el oficio del maestro, de su decir seco, preciso, de la sabia combinación entre un lenguaje realista, desnudo, con el exotismo de algunas de sus estampas; del alto vuelo de una lírica anclada a menudo en la memoria sumado a una capacidad extraordinaria para la descripción del detalle, para convertir al paisaje en un escenario moral. Gran poesía. Libro de aquellos, pocos, que al cerrarlo uno piensa: Es esto. Así me gustaría escribir si pudiera o supiera.

Pasaron unos años. Transcurrieron veranos, primaveras e inviernos, como dicen las fábulas. Se estrecharon mis lazos con Granada. Tuve ocasión de presentar allí mis dos primeros poemarios. Tejí complicidades. Regresé de madrugada a las pensiones que me albergaban dando tumbos por las callejas iluminadas por pálidos faroles, envueltas en un silencio denso, apenas roto por el quejido, por el murmullo de una fuente.

A veces, desde el balcón de la pensión, echando el último pitillo, trataba de situar la mirada en dirección al pueblo de mi padre, a esas horas en que los olivares se curvan magnetizados como el lomo de un gato.

En una cafetería de Bib-Rambla escribí el poema que merecida o inmerecidamente, que generosamente Javier Gilabert, Fernando Jaén, Juan Carlos Friebe, Juan José Castro Martín y Gerardo Rodríguez Salas me invitaron a incluir en esta hermosa antología en homenaje a un gran poeta, indiscutiblemente uno de los grandes, Rafael Guillén.

Hace unas fechas, tras recibirla en casa y pasar buena parte de la tarde leyéndola, salí a pasear, como me suele ocurrir cuando leo algo cuya belleza me alcanza. Resonaban en mi cabeza los versos, los nombres de algunos amigos que forman parte del índice de la antología, los nombres de otros entre los más señeros de la poesía española contemporánea. Sentía una extraña mezcla de orgullo, humildad y agradecimiento.

Al contemplar la luz de un semáforo en verde, sentí que una densa lágrima nublaba mi mirada.

Era la moneda transparente que a veces nos regala el corazón tras el trabajo bien hecho.

Para decir amor sencillamente. Homenaje a Rafael Guillén. AAVV.

Edición y selección de Juan José Castro Martín, Javier Gilabert, Fernando Jaén y Gerardo Rodríguez Salas.

Prólogo de Juan Carlos Friebe.

Ediciones de la Diputación Provincial de Granada, 2021.

Artículo de Xavier Rodríguez Ruera

Barcelona (1975). Poeta y crítico cultural. Es autor de "El ocio nocturno de los pájaros", "La vida enorme" y "Suburbio y lejanía".
Artículo anteriorPequeña serenata paterna (en el nombre del Padre)
Siguiente artículoLuchar contra el tiempo (Años felices, de Gonzalo Torné)

Artículos relacionados:

  • cover-136376
    Nosotros también queremos vivir
  • eduardo chivite
    Bajo una luz confidencial

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (33)
  • Ficción (57)
  • No Ficción (48)
    • Entrevistas (31)
  • Opinión (43)
  • Poesía (23)
  • Uncategorized (2)

ENTRADAS RECIENTES

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea
  • La piel de los fantasmas: Juan Vico y la fábrica de espectros
  • Jamás el fuego nunca, de Diamela Eltit

ARCHIVOS

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved