site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Poesía > "La vida enorme", de Xavier Rodríguez Ruera
De Alfonso Vila En Poesía

«La vida enorme», de Xavier Rodríguez Ruera

la vida enorme

No sé para qué sirve la poesía. Es más, sospecho que es perfectamente inútil. Pero para mí es imprescindible. Y me alegra comprobar que para Xavier Rodríguez Ruera también lo es. Aunque en su poema “Art poétique” la reduzca, finalmente, después de pasar de ser un “acta notarial” y un “acto de conciencia”, a acabar siendo un simple trámite burocrático nada heroico sino todo lo contrario (“un triste, inesperado, levantamiento de cadáver”), sus propios poemas desmienten estos versos aparentemente pesimistas. De una manera ligera, sin ningún exceso, sin ofender ni al olfato más fino, como el mejor y más suave de los perfumes, todo este libro se ve atravesado por un verdadero amor a la poesía. Y digo “amor” con plena intencionalidad. Porque a la poesía se la ama o se la odia, o las dos cosas a un tiempo, pero no te deja indiferente, o no debería dejarte indiferente.

El amor a la poesía se puede manifestar de muchas maneras. Pero lo mejor es cuando se grita bien bajito. Sin pretensiones. Sin querer imponer nuestra voz por encima de los millones de voces del mundo. Este es el caso de Xavier Rodríguez Ruera. Me fijo en la firmeza de los cimientos, que contrastan con la sutileza de la cubierta, y pienso: “Sí, este poema está muy bien construido”. Con mucho mimo, con mucho cuidado, como se construyen las cosas que uno cree importantes, las cosas destinadas a perdurar todo lo posible (y si pudiera ser, si pudiera ser… para siempre).

Hay poetas descuidados (buenos poetas, quiero decir). Y a veces hay grandes poemas hechos con premura, con desinterés, incluso, de una manera inesperada y casi involuntaria. Y hay poemas heridos desde el principio por propia indiferencia de su autor. Pero eso no deja de ser, pese a todo, una muestra de amor por la poesía. De amor desesperado, de amor en crisis, de amor en el abismo de una ruptura imposible con la poesía. Y luego hay poetas tranquilos, cautos, meticulosos. Poetas muy pacientes y responsables que antes de poner un sustantivo calculan muy bien el peso que van a tener que cargar sus estrofas. Y se lo piensan mucho, muchísimo, antes de ceder a la tentación de poner un adjetivo, porque todo lo que es superfluo es pesado, y hay remates ornamentales que pueden hundir la bóveda de un poema que parecía bien sólido.

El resultado de un buen trabajo es, si hay talento y suerte, un buen poema. Y el buen poeta es ingeniero y arquitecto, y sabe cuándo ser una cosa, y cuándo ser la otra. Por eso me gustan especialmente los poemas cortos de Xavier Rodríguez Ruera. Porque no se puede decir más con menos. Porque no se puede llegar más alto con un muro tan fino. Y estos poemas, además de bien construidos, son muy hermosos. Y ahí se ve el amor a la poesía. El amor a la poesía que como una brisa muy suave se levanta en la primera hoja y ya no desaparece hasta la última.

Da gusto leer libros así. Parece fácil, se lee fácil, pero de fácil no tiene nada. Hay que tener muchos intentos detrás, muchos castillos y palacios que se quedaron en simples montones de piedras, para poder hacer un libro tan aparentemente modesto y tan inmenso.

 

Créditos: La fotografía que ilustra el artículo es de Rita Rodríguez y ha sido extraída de su bitácora http://www.blogerre.com/ 

Literatura española Témenos

Artículo de Alfonso Vila

Nací en 1970 en Valencia, donde actualmente resido. He vivido en Orihuela, Madrid, Bruselas, Alicante y Debrecen (Hungría). He trabajado en una cuantas cosas, como monitor de tiempo libre, bibliotecario, archivero y profesor de secundaria, etc. He escrito en muchas revistas, como por ejemplo: “FronteraD”, “Culturamas”, “Le Miau Noir” y “Jot Down”. También he ganado algunos premios (entre ellos “Miguel de Cervantes”, “Jaume Roig”, “Vila de Canals”, “Diputación de Castellón”, “Ciudad de Getafe”, “Cortes Valencianas”, “Marco Fabio Quintiliano”, “Dionisia García”, “Mariano Roldán” y “Villa de Cox”) . He publicado novelas, libros de poesía, de relatos y de ensayo. También hago fotos. A veces soy un fotógrafo que escribe y otras veces un escritor que hace fotos.
Artículo anteriorJoan Garcia del Muro: Compartint la perplexitat
Siguiente artículoTan lejos de todo

Artículos relacionados:

  • caminandoentrelasratas
    Caminaré entre las ratas (David Pérez Vega)
  • MC01
    ¿Pero quién demonios es Marc Caellas?

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (17)
  • Ficción (34)
  • No Ficción (38)
    • Entrevistas (23)
  • Opinión (34)
  • Poesía (14)

ENTRADAS RECIENTES

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk
  • Mathias Enard: «Me pregunto si los animales y las plantas nos verán a los humanos como una plaga»
  • Mirar amb les mans

ARCHIVOS

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved
Esta web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más