site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Poesía > Horario de vuelta, de Carmela Cuello Gijón
De Matilde Cabello En Poesía

Horario de vuelta, de Carmela Cuello Gijón

1634908836 (1)

«Describe lo que vayas descubriendo en conclusiones breves» –decía San Agustín en sus Soliloquios– «y no te inquietes por lo que pida una masa de lectores». Aquí tenemos un libro que le encantaría al de Hipona. Cumple las premisas: descubrimientos, descritos en las conclusiones breves y versos sueltos que conforman este poemario, como otras propuestas de su autora, ya con un largo recorrido poético en el panorama literario de Córdoba. Y aunque este libro tenga tanto que ver con esa ciudad Córdoba y sus poetas, nada en él tiene que ver con las propuestas poéticas al uso, ni con las nuevas corrientes de sappai, senryo o haiku, aunque sí compile la carga reflexiva y visual que a estos se les exige, la concesión, la concreción y la precisión o la correlación del espacio físico y el espiritual en rodea a la autora.

En Horario de vuelta (Cántico, 2021) cada palabra, cada verso, destila rotundidad, formando a la vez un puente que forma el camino entre dos puntos imprescindibles: la fusión entre la libertad de lo externo y la prisión interna (eso que algunos llaman “conciencia”) de la poeta. El resultado final es una concatenación de poemas que van conformando un todo armónico. Como el círculo que deja la piedra al caer sobre el agua, golpean e irradian hacia la unidad que transciende a la página siguiente, conformado un peculiar discurso sólido, a lo largo de los 118 poemas que contiene. 

Poemas singulares y minimalistas, con una fuerte carga emocional y sin contención; síntesis iluminadora, flashes de un tiempo largo y concreto, de los “días traslúcidos en que todo es presente”, días y fechas que comienzan adivinándose desde los primeros versos…  

Espadañas, grullas, Campo de la Verdad, arcángeles y celosías… nos sumergen en los contrastes y lo cotidiano que produjo, en lo ético y lo estético, la hecatombe; percepciones que Carmela Cuello recoge y recicla, rumia, sintetiza y vuelve de nuevo al origen: la imagen, revestida ya con la fuerza de la palabra desnuda, mínima, cargada de simbolismo: Hoy han desinfectado la calleja. / Huele a matarratas.

Otra veces el objeto llega al mundo de lo onírico y va acortando distancias, desde la evocación de lo lejano, lo soñado y lo imaginado (rayano a veces en lo aparentemente perdido) atrayéndolos hasta la percepción de lo intimista, lo doméstico y lo cotidiano. Todo poema es una búsqueda, como en los nocturnos de Alejandra Pizarnik cuando describía: signos en los muros / narran la bella lejanía... Pero en Carmela Cuello la nostalgia se adivina, se intuye. Sólo eso. Porque no existen idealidades ni adjetivos altisonantes, la mínima intromisión de subterfugios ni hojarasca, y sigue manteniendo ese ritmo hasta el final, por “caminos de girasoles” que buscan el sol. 

Un poemario sentidamente crudo que nos sumerge en aquel “silencio de vísperas o pozo”, “incierto sendero” y “guantes de látex”, paseándonos por “salidas clandestinas”, espacios comunes que sugieren o hablan de la intromisión y encierro, las prohibiciones, la angustia de cuando “el azahar estaba lejos”, de la desolación repentina, de nuestras sombras de interior… también del recreo para esas calles que respiraban soledad, para sus pájaros (esclarecedora la cita de Leopoldo Luis Panero)… La imagen está en ella, la atrae, la digiere y la muestra, consiguiendo una sorprendente unidad de efecto en cada verso: un relámpago que, en dos palabras, expresa la soledad, la inquietud, el desamparo, el recuerdo, las sensaciones… Horario de vuelta, transciende a circunstancias y sensaciones comunes y universales, en el sentir y sentirse en el entorno y en lo inaccesible. 

Atraerlo, rumiarlo y mostrarlo en verso libre, tamizarlo hasta la mínima expresión y, desde una poética de la contemplación simbolista, ofrecer su visión peculiar, su forma, su concepto de lo esencial en una de las expresiones de la poesía del silencio más inquietantes de los últimos años.

Artículo de Matilde Cabello

Matilde Cabello es escritora. Colabora en diversos medios periodísticos y en televisión como divulgadora cultural.
Artículo anteriorDisrupción, de Dan Lyons: 1+1=3
Siguiente artículoRey de gatos, de Concha Alós

Artículos relacionados:

  • cover-136376
    Nosotros también queremos vivir
  • eduardo chivite
    Bajo una luz confidencial

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (33)
  • Ficción (58)
  • No Ficción (50)
    • Entrevistas (33)
  • Opinión (43)
  • Poesía (23)
  • Uncategorized (2)

ENTRADAS RECIENTES

  • Ana Moya: «Si cualquier personaje de la novela afirmara que no es racista mentiría»
  • Cartas a los años de nostalgia, de Kenzaburo Oé
  • Jorge Benítez: “No entiendo por qué el ritmo, la claridad o los temas actuales no pueden ser “literarios.”
  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)

ARCHIVOS

  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Franzen Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Nórdica Libros Piglia Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Salamandra Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Témenos Virgilio

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Ana Moya: «Si cualquier personaje de la novela afirmara que no es racista mentiría»
  • Cartas a los años de nostalgia, de Kenzaburo Oé
  • Jorge Benítez: “No entiendo por qué el ritmo, la claridad o los temas actuales no pueden ser “literarios.”

Etiquetas

Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Franzen Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Nórdica Libros Piglia Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Salamandra Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Témenos Virgilio

Archivos

  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved