site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Opinión > Reglas Frankenstein para la escritura
De Kopek En Opinión

Reglas Frankenstein para la escritura

frankenstein

En el año 2010 el diario británico The Guardian pidió a unos cuantos escritores anglosajones que redactaran sus «reglas para la escritura de ficción».

La única manera de salir vivo de esto es recurrir a la ironía o a una seriedad tan seria que también haga gracia.

Hay excelentes ejemplos de estos decálogos normativos en la tradición latinoamericana: ahí están el serio Quiroga o los juguetones Borges y Monterroso.

A continuación encontrarán un decálogo extraído de todos los décalogos y listas que obtuvo The Guardian, un Frankenstein sobre el arte de explicar a los demás cómo hay que escribir visto con ojos anglosajones:

1. Mi regla principal es decir que no a cosas como estas, que me distraen de mi trabajo de verdad. (Philip Pullman)

2. Los primeros 12 años son los peores. (Anne Enright)

3. Escribe. (Neil Gaiman)

4. Lo más parecido que tengo a una lista es un Post-it en la pared de mi escritorio que dice: «Faire et se taire» (Flaubert), y que yo traduzco para mí como «Calla la boca y trabaja». (Helen Simpson)

5. No intentes anticipar un «lector ideal», puede que exista uno, pero él/ella estará leyendo a otro. (Joyce Carol Oates)

6. Toda ficción que no sea la aventura personal del autor hacia lo que le aterra o lo que desconoce no merece ser escrita más que por dinero. (Jonathan Franzen)

7. Si temes que cuidar de tus hijos y de la casa perjudicará tu escritura, piensa en J. G. Ballard. (Helen Dunmore)

8. El lector es un amigo, no un adversario ni un espectador. (Jonathan Franzen)

9. Di la verdad a través del velo que sea, pero dila. Resígnate de por vida a la tristeza de nunca estar satisfecha. (Zadie Smith)

10. Ten más de una idea a la vez. Si hay que elegir entre escribir un libro y no hacer nada, yo eligiré siempre la segunda. Solo si tengo dos ideas elijo una de las dos. Siempre tengo que sentir que desecho algo. (Geoff Dyer)

El orden indica mi propia preferencia.

Literatura británica Literatura estadounidense

Artículo de Kopek

Artículo anteriorY tendrá mis ojos, un relato de Alfonso Vila
Siguiente artículoCuadernos de viaje: «Sur y Oeste» de Joan Didion

Artículos relacionados:

  • 12550_1
    Una educación, Tara Westover
  • 91Mvm2dSjML
    Cuadernos de viaje: "Sur y Oeste" de Joan Didion

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (17)
  • Ficción (34)
  • No Ficción (38)
    • Entrevistas (23)
  • Opinión (34)
  • Poesía (14)

ENTRADAS RECIENTES

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk
  • Mathias Enard: «Me pregunto si los animales y las plantas nos verán a los humanos como una plaga»
  • Mirar amb les mans

ARCHIVOS

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved
Esta web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más