site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Opinión > La profanación de los recuerdos (cuarentena + melatonina)
De Lorena Bou Linhares En Opinión

La profanación de los recuerdos (cuarentena + melatonina)

caracas_2014

Comencé a tomar la hormona del sueño semanas antes de que el coronavirus sobrevolase la ciudad y me sometiera al encierro y la distancia. Empecé con los comprimidos de melatonina a causa del insomnio sin saber muy bien el tiempo que tardarían en hacer efecto. Pasados más de dos meses, y sin lograr aún que el desvelo disminuya, empiezo a creer que la falta de melatonina en mi cuerpo activa los recuerdos de una forma extraña, ¿o será un efecto secundario de la cuarentena?

Desde que estoy confinada, el pasado parece tener una nueva dimensión.
Aunque trabajo desde casa y cuido de Hannah, en los momentos más distendidos mi mente enlaza la experiencia de no salir con una etapa de mi infancia en la que solía pasar un mes entero en casa de mis abuelos y mis tías. Eran fechas navideñas, y las horas se dilataban observando el trajín en la cocina, jugando en el jardín…

El recuerdo de estas y otras escenas familiares se ha vuelto permanente, al igual que de pronto me encuentro cantando la música de esos años de infancia y juventud. De forma repentina entono melodías que solía interpretar en el colegio o que escuchaba con frecuencia en las fiestas decembrinas. Pero ¿qué hago cantando tonadas religiosas y gaitas zulianas? ¿Qué extraño fenómeno vincula la dilatación del tiempo del confinamiento con un período de mi vida en el que desconocía lo que eran largas jornadas de trabajo, la suma infinita de las tareas domésticas y el desgaste fruto del insomnio y el cansancio?

En el jardín de mi infancia años después (Caracas, 2014).

El déficit de melatonina o el aislamiento —quizá ambos a la vez— han hecho emerger una época de mi existencia en la que el espacio llenaba el tiempo y nada aceleraba el pulso en el hacer de las cosas. Pero los extraños efectos sobre la mente no terminan aquí. Cuando logro dormir, sueño que recorro las calles de Caracas. Distingo los sitios con total nitidez y descubro que están completamente vacíos. Nadie transita esos espacios, como si la soledad evocara la ausencia de mi familia en esa ciudad, de la que casi todos se han ido. Pero es también la desolación presente hoy en innumerables lugares afectados por la pandemia. ¿Ha unido el cerebro dos realidades en una sola imagen onírica, la del vacío?

Tal vez los bajos niveles de melatonina y la cuarentena provocan conjuntamente el carácter siniestro de mis sueños y recuerdos. Unida al cerebro a través del nervio óptico, la glándula pineal que produce la melatonina —un pequeño órgano que detecta la luz y regula nuestro sueño— recibe también el nombre de tercer ojo. Si mi tercer ojo no logra distinguir el día y la noche, si ha dejado de ser una brújula que orienta el ritmo interno de sueño y vigilia, y si entonces ya no hay variaciones o alternancias en mi ritmo biológico, todos los tiempos convergen en uno solo.

Entre los efectos psicológicos producidos por el aislamiento figuran la confusión y los trastornos del sueño, pero si los desajustes en mis ciclos circadianos son anteriores al confinamiento, su agudización durante el encierro se convierte en una gran metáfora del tiempo suspendido. Todo gira sobre sí mismo y se superponen: el sol y la luna, los episodios del pasado y el presente, la memoria de los afectos y la memoria musical, la
cuarentena y la melatonina.

Fotografías: Aymara Arreaza R.

COVID

Artículo de Lorena Bou Linhares

Lorena Bou Linhares nació en Caracas y desde hace casi veinte años vive en Barcelona (España). Coordinadora editorial y editora de mesa en distintos sellos, actualmente es editora de Ariel y compagina la edición con Ruta de autor, una práctica performativa y crítica que itinera por diferentes espacios.
Artículo anteriorAll beauty is useless
Siguiente artículoSasha Asensio, luz fría en la Barcelona confinada

Artículos relacionados:

  • 140569-senor-miyagi-reality-fighters
    Profe, enciende un poco la camarita (La educación en tiempos de pandemia)
  • valentina-tereshkova-astronauta_a33a0eb4_1400x912
    Deseo de ser ruso (metáforas en tiempo de COVID)

Comentarios 3 replies added

  1. Claudia 21 mayo, 2020 Responder

    Me encanto el artículo

  2. Roberto 21 mayo, 2020 Responder

    Hermoso texto

  3. Clara 24 mayo, 2020 Responder

    Si del confinamiento y del insomnio nace este bello y poético texto me reconcilio con ellos, gracias Lorena Bou

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (17)
  • Ficción (37)
  • No Ficción (39)
    • Entrevistas (24)
  • Opinión (34)
  • Poesía (14)

ENTRADAS RECIENTES

  • Elizabeth Strout: «Me interesa mucho el sistema de clases en Estados Unidos»
  • La hipótesis, de Ekaitz Ortega
  • Prestigio, de Rachel Cusk
  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra

ARCHIVOS

  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Elizabeth Strout: «Me interesa mucho el sistema de clases en Estados Unidos»
  • La hipótesis, de Ekaitz Ortega
  • Prestigio, de Rachel Cusk

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved