site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > No Ficción > Entrevistas > Los amantes bilingües (I): Rubén Martín Giráldez
De Carlos Robles Lucena En Entrevistas, No Ficción

Los amantes bilingües (I): Rubén Martín Giráldez

ruben-martin-giraldez-literatura-elhype

Iniciamos la publicación de la serie de entrevistas que realizamos a propósito de este artículo publicado en Letra Global acerca de la elecciones de lengua literaria.

Empezamos por Rubén Martín Giráldez (1982) autor de Magistral, Menos Joven y junto a Adrià Pujol Cruells de El fill del corrector/Arre arre corrector, algunas de las obras más inclasificables de lo que va de siglo.

¿Cuáles son los intereses de tu obra literaria?

Poniéndonos ampulosos y estupendos, y frívoliesenciando un poco, diría que me interesan un puñado de categorías y asuntillos tales como la hospitalidad, la infancia, el infantilismo, la madurez y su relación con lo cursi y lo siniestro (lo uno no va sin lo otro), la volubilidad del discurso propio, el aprendizaje en público, la vanidad, la idolatría, la aristocracia de las formas, la mediocridad triunfal, las creencias y su combustible, los depósitos de fe de la vocación y la inspiración… por resumir: el polvillo dorado del Telesketch

¿Los escritores bilingües cómo eligen su lengua literaria?

La verdad es que mi entorno era tan castellanohablante que no creo que se pueda decir que fuese yo bilingüe hasta la adolescencia. Por contar las cosas como son, veo que jamás caí en que un compañero apellidado Arànega o Ciurana no se estaban expresando en su lengua materna para hablar con los Revillas o Benjumeas (desde la guardería hasta el final de la EGB). Mi catalán tenía su origen en el doblaje de Els Herculoids, Capità Harlock y demás dibujos animados de los primeros años de emisión de TV3, igual que todo el lexicón de mi inglés salió en un principio íntegramente de mezclar los Beatles con Metallica. Empecé escribiendo en catalán por artificialidad —me doy cuenta ahora—, porque identifiqué la literatura con impostar una voz. Con 15 o 16, la naturalidad no era atractiva, supongo. Lo que escribía, tampoco.

¿Encuentras especialmente estimulante para la literatura el ecosistema bilingüe (o más) que se vive en Cataluña?

Bueno, favorece correspondencias menos probables en una región de lengua única, además de la ocasión de posicionarse entre la impermeabilidad y la porosidad, o entre el purismo y el bastardeo.

¿Sientes que tu obra forma parte de alguna tradición?

De una bien común y muy de nuestra época: la del energúmeno (en sentido recto) de lecturas desordenadas y lagunas inmensas, típicamente de familia sin estudios, sin biblioteca particular pero criado leyendo, por ejemplo, a Gide o a Proust en el bar de un supermercado Al Campo. Como dice Remedios Zafra en El entusiasmo: «Pero los pobres que han leído no siempre pueden fingir que no acumulan rencor». Creo que siempre estoy haciendo mi versión de Los alimentos terrenales.

¿Crees que podría existir algo así como una forma de escribir en lengua castellana desde Cataluña con características propias?

Imagino que algo se detectará ya sin que haya intención expresa por parte del autor. Me parece muy enriquecedor injertar deliberadamente estructura o fraseolos de idiomas tan cercanos. Cuando se trata de calcos del inglés, en cambio, me rechina; pero con dialectos y lenguas parejas lo veo necesario. Nos falta chicha léxica, creo, en el campo del tintineo metálico, por ejemplo. Pues ampliémoslo, digamos «calancaneo» si nos hace falta, aunque el diccionario advierta que es un uso propio de Honduras.

Me encantó El fill del corrector/Arre, arre corrector. ¿Por qué no hay más libros bilingües? ¿Por qué las novelas que se pretenden realistas sitas en Cat no incluyen diálogos bilingües?

¡Gracias por la parte que me toca, Carlos! Pero debe de haberlas, ¿no?, no creo que hayamos inventado nada. Me suena que en The Mayor’s Tongue, de Nathaniel Rich; en Lord Malquist de Tom Stoppard y en Portrait of a Tongue, de Yoko Tawada; hay cosas parecidas. Lo de los diálogos bilingües sería lo suyo, El fill del corrector se ha leído y reseñado bastante fuera de Catalunya, incluso tenemos noticia de lectores portugueses y norteamericanos.

Literatura catalana Literatura española

Artículo de Carlos Robles Lucena

(Terrassa, 1977) es licenciado en humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y profesor de lengua y literatura. En 2014 publicó su primer libro, No pregunten por Gagarin (Témenos Edicions). Ha escrito relatos para las revistas The Barcelona Review, Quimera y Bonsái. Ha formado parte de la antología Best European Fiction 2017 (Dalkey Archive), selección en lengua inglesa de escritores europeos y de Uno más ocho (Reservoir Books).
Artículo anteriorCentros de gravedad: Poesía española en el siglo XXI
Siguiente artículoÚltimo peón de dama, un relato de Carlos Robles Lucena

Artículos relacionados:

  • caminandoentrelasratas
    Caminaré entre las ratas (David Pérez Vega)
  • MC01
    ¿Pero quién demonios es Marc Caellas?

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (33)
  • Ficción (58)
  • No Ficción (50)
    • Entrevistas (33)
  • Opinión (43)
  • Poesía (23)
  • Uncategorized (2)

ENTRADAS RECIENTES

  • Ana Moya: «Si cualquier personaje de la novela afirmara que no es racista mentiría»
  • Cartas a los años de nostalgia, de Kenzaburo Oé
  • Jorge Benítez: “No entiendo por qué el ritmo, la claridad o los temas actuales no pueden ser “literarios.”
  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)

ARCHIVOS

  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Franzen Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Nórdica Libros Piglia Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Salamandra Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Témenos Virgilio

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Ana Moya: «Si cualquier personaje de la novela afirmara que no es racista mentiría»
  • Cartas a los años de nostalgia, de Kenzaburo Oé
  • Jorge Benítez: “No entiendo por qué el ritmo, la claridad o los temas actuales no pueden ser “literarios.”

Etiquetas

Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Franzen Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Nórdica Libros Piglia Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Salamandra Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Témenos Virgilio

Archivos

  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved