site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Ficción > “Juventud sin Dios”, Ödön von Horváth
De Miguel Ángel Esteban En Ficción

“Juventud sin Dios”, Ödön von Horváth

descarga (2)

En “Juventud sin Dios”, Ödön von Horváth (Rijeka, Croacia, 1901- París, 1938), nos presenta a un maestro de instituto y a su regimiento de deshumanizados alumnos, proyecto de carne de cañón fanatizada, para las trincheras de una cada vez más próxima segunda guerra mundial.

Su autor, de hecho, lo escribió en el exilio, en Henndorf, Austria, antes de que una rama parisina acabase, cómica y precipitadamente, con su huida, que tenía como destino final los Estado Unidos. Una acera de la luminosa Champs-Élysées, trayecto final de un brillante opositor a la oscuridad impuesta.

Del contexto del narrador, el propio maestro, poco sabemos. Apenas, que inicia la narración cumpliendo treinta y cuatro años, y que “No, feliz, en realidad no soy. Pero, al fin y al cabo, nadie lo es”. Son escasas las referencias a su pasado, más allá de unos padres que no entienden; a los que hay que ayudar económicamente.

Estamos al corriente, eso sí, que no pretende pasar por un héroe. “Sí, tiene razón. Yo también soy un cobarde.”

Su frenesí mental y verbal puede recordar al de “Esch y la anarquía”, de su coetáneo Hermann Broch. El contexto histórico y la derrota de nuestro antihéroe, al de “Opiniones de un payaso”, que escribiría  Heinrich Böl, treinta años más tarde. En vez de buscar a Marie, la mujer que abandonó al payaso, nuestro maestro busca a Dios, con el que mantiene una particular relación, parece ver en él la única posibilidad de la imposición de “La verdad y la justicia”, lema de la prohibida Liga de Derechos Humanos, y de los pocos de sus alumnos que se entregan a una suerte de oposición clandestina de baja intensidad; que consideran a su maestro “el único adulto que conocemos que ama la verdad”.

La ruina y el oprobio son, no ya el futuro, sino el presente de nuestro protagonista, al que abandonamos el día antes de partir al exilio, a una misión religiosa africana.

Las última dos frases del libro, “¡No te dejes nada aquí! El negro se va con los negros”, nos muestran el destino de los que no comulguen con el chapotear en la ciénaga totalitaria de la Alemania de los años 30.

““Lo justo es lo que le viene bien a los nuestros”, dice la radio.”

¿Apenas allí? En estos tiempos de pandemia, de infancia y juventud sin aulas, “Juventud sin Dios” es una advertencia que todos debiéramos tomarnos muy en serio, sobre las consecuencias del adoctrinamiento, de la exaltación del terruño, del odio al otro, del culto a la violencia.

“Juventud sin Dios” no es un libro perfecto, ni pretende serlo, pero es un libro necesario, que no malgasta nuestro tiempo. Que nos enfrenta a la herida abierta. Que nos obliga a verla supurar y plantearnos qué estamos haciendo para cerrarla, en nuestro propio discurrir cotidiano. Que nos acompaña una vez finalizado.

“Cuando ya no se tolera el carácter, sino tan solo la obediencia, la verdad se va y llega la mentira”.

Recomiendo.

Ödön von Horváth

Juventud sin Dios

Traducción de: Isabel Hernández

Publica Nørdicalibros

Artículo de Miguel Ángel Esteban

(Barcelona, 1972) es licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Lleva 19 años embarcado en el comercio internacional. Cree, tal vez literariamente, que la principal influencia de su obra no es la literatura sino la observación. Es el autor de “El fin del bienestar”.
Artículo anteriorThree poems by Xavier Rodríguez Ruera (translated from the Spanish by Brendan Riley)
Siguiente artículoEl tordo está en lo cierto

Artículos relacionados:

  • elcomensal
    El comensal, de Gabriela Ybarra
  • a_contraluz_racjel_cusz_cover
    A contraluz, de Rachel Cusk

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (17)
  • Ficción (33)
  • No Ficción (38)
    • Entrevistas (23)
  • Opinión (34)
  • Poesía (14)

ENTRADAS RECIENTES

  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk
  • Mathias Enard: «Me pregunto si los animales y las plantas nos verán a los humanos como una plaga»
  • Mirar amb les mans
  • Colibrí con hielo, de Manuel Moya

ARCHIVOS

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk
  • Mathias Enard: «Me pregunto si los animales y las plantas nos verán a los humanos como una plaga»

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved
Esta web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más