site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Ficción > Hambre
De Miguel Ángel Esteban En Ficción

Hambre

OIP

“Fue en la época en la que vagaba pasando hambre por Christiania, esta extraña ciudad que nadie abandona hasta quedar marcado por ella…”

Hemos leído “Hambre”, de Knut Hamsun (Lom, 1859), en su adaptación al mundo del comic, por parte del talentoso Martin Ernsten, traducido por Cristina Gómez-Baggethun.

Ernsten (Estocolmo, 1982),  afronta con solvencia el encargo de mirar a los ojos del clásico del Nobel noruego, lo que le hizo merecedor del prestigioso Premio Brage, en su edición 2019. El ilustrador sueco nos pinta una Christiania, antigua toponimia de Oslo, en una sucesión de blancos, grises y negros. Reserva la zona más alegre de su paleta para algunos de los delirios amorosos del protagonista, Knud Perdersen, aspirante a escritor, quien instalado en el éxtasis de la pobreza,  hace todo lo posible para que su desgracia se perpetúe.

Nos encontramos ante un protagonista al que, a aquellos admiradores del joven John Fante de “Ask the dust”, les recordará poderosamente a Arturo Bandini, demostrando, una vez más, que la intensa influencia del controvertido Hamsun se extiende entre los escritores del SXX.

Se suceden las escenas, y se hace inevitable relacionar las quimeras amorosas y literarias de este flâneur hambriento con aquel Bandini, al que llegamos en nuestra primera juventud, via Bukowsky. Sus accesos de megalomanía, sus tendencias suicidas. Esa incapacidad para dejarse ayudar y ese delectarse en el error, que es aún más acusado en el original de Hamsun.

Ernsten capta, a la perfección, la autoinmolación del personaje, que jamás en todo el relato, busca soluciones reales a sus problemas. Ni siquiera el más acuciante que da título a la obra. El sufrimiento, el trance derivado del hambre, parece un propósito en sí mismo.

 A través del análisis psicológico de Knud Perdersen, el ilustrador sueco consigue empaparnos del origen rural de Hamsun. De su incomodidad en la capital. De su diálogo con una divinidad, que se nos muestra todopoderosa; carente de la más mínima empatía ante sus anhelos.

Todo ese dolor contrasta con algún momento de dulzura, deliciosamente retratado por Ernsten: “Y, al pensar que el niño la encontraría, se me saltaron estúpidamente las lágrimas.”, dice tras dejar una galleta en la puerta de un chiquillo humillado.

Pero Ernsten /Hamsun están decididos a no soltar la mano del lector, y para que no nos perdamos, la siguiente escena que nos brindan, está compuesta por cuatro páginas de una Christiania gris, combinación de fría nocturnidad, nubes y el humo de las chimeneas.

Solo cuando nuestro protagonista parte en un barco ruso, la visión de la ciudad que abandona se vuelve luminosa. En unos blanco, gris y negro perennes, pero luminosa.

“Empapado de fiebre y agotamiento, me enderecé y me despedí por aquella vez de la ciudad…de Christiania, donde tanto brillaban las ventanas de todos los hogares”.

Martin Ernsten sale victorioso de su embate con el genio. Como en la excelente recreación del clásico de Kurt Vonnegut, “Matadero Cinco”, por parte de Albert Monteys y Ryan North, en Astiberri, su “Hambre” no pretende ser mejor que el “Hambre” de Hamsun, pero la hace tan suya que, nosotros, en justa reciprocidad, procedemos a recuperar nuestra vieja copia del original, para colocarla en la bolsa playera, junto con la última aportación de Nórdica, “Misterios”, a la divulgación  de la obra del escritor noruego.

La escritura de esta reseña nos pilla enfrascados en la lectura del último hype anglosajón, “C…..”. Relato repleto de trauma, violencia, adicción e indignidad, que ya se ha convertido en serie de plataforma.  “Hambre” continua su firme camino. Sin aspavientos, seguirá influyendo a generaciones de lectores y un buen puñado de futuros escritores.

Hambre

Knut Hamsun

Ilustrado por: Martin Ernsten

Traducción: Cristina Gómez-Baggethun

Publica Nórdica Libros

Artículo de Miguel Ángel Esteban

(Barcelona, 1972) es licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Lleva 19 años embarcado en el comercio internacional. Cree, tal vez literariamente, que la principal influencia de su obra no es la literatura sino la observación. Es el autor de “El fin del bienestar”.
Artículo anteriorLa aventura de la sabiduría
Siguiente artículoUna madrugada

Artículos relacionados:

  • 280550544_375912674324382_7122369287056888525_n
    El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • 9788437640518-la-forja-de-un-rebelde
    La forja de un rebelde, de Arturo Barea

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (33)
  • Ficción (57)
  • No Ficción (48)
    • Entrevistas (31)
  • Opinión (43)
  • Poesía (23)
  • Uncategorized (2)

ENTRADAS RECIENTES

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea
  • La piel de los fantasmas: Juan Vico y la fábrica de espectros
  • Jamás el fuego nunca, de Diamela Eltit

ARCHIVOS

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved