site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Ficción > El interior de la cueva. Sobre “Basilisco” de Jon Bilbao
De Igor Goienetxea En Ficción

El interior de la cueva. Sobre “Basilisco” de Jon Bilbao

unnamed

“Tú y los que son como tú creéis que en la frontera vuestra angustia se diluirá, o bien cobrará nombre y se concretará, quizás en algo físico contra lo que, por fin, podréis luchar”

(La Araña, en “Hombres enfadados” (en “Basilisco”) de Jon Bilbao)

1

En el desierto, cualquier sitio vale para cavar una tumba.

2

A propósito de su ya penúltimo “El silencio y los crujidos”, Jon Bilbao dijo que es el libro (tres cuentos largos inconexos y conectados por todas partes) que pudo permitirse escribir en los espacios libres que le dejaban el trabajo y la paternidad. Casualidad o no, me pareció un claro paso adelante en la obra de Bilbao. “Basilisco”, o bien está escrito bajo restricciones parecidas, o bien Bilbao vuelve a preferir la potencia del fragmento (que invoca la totalidad) y la del sfumato (que escoge a la bruma frente a la lente de aumento). O Ambas cosas.

(Reseña sobre “El silencio y los crujidos”: https://www.revistakopek.com/ficcion/jonbilbao/)

3

Muchos escritores ceden en algún punto de su obra al placer de crearse un personaje, también escritor, que les permita la exhibición, o la elucidación, o una elocuencia de mejor filo. Aquí es un pintor quien nos da la clave de la representación artística, también la literaria. El dibujante Patrick Clement, especie de reportero gráfico de una expedición puritana y protocientífica de finales del XIX, escribe en uno de los relatos de “Basilisco”: “En ocasiones la representación de lo real nos obliga a su alteración”. Podemos tomarlo menos como un pretexto que como una declaración de intenciones: lo real solo puede ser representado como cambiante; de otra forma, es una autopsia; así que todo lo que contribuya a esa captación, incluso en su oscuridad, es más poderoso que la escritura hiperrealista.

4

En “Basilisco” eso se consigue gracias a una estructura cuyo tejido es tan ligero como resistente. Igual que los fluidos no newtonianos: líquidos hasta que se les somete a una presión repentina, momento en el que se vuelven sólidos durante un instante.

Dos hebras de historias se cruzan y descruzan. En la primera, se presentan momentos de la vida de un hombre –el ingeniero, también escritor- y una mujer, desde que comienzan su relación hasta la onda expansiva posterior a una crisis quizá definitiva. Las zancadas entre relatos abarcan años y modificaciones, de manera que lo que para los personajes es vida pasada nunca ha sido palabras presentes para el lector (en los tres relatos encadenados de su colección “La fugitiva”, Alice Munro lleva esa técnica a años y extremos escalofriantes). La segunda hebra es la de una especie de mercenario que aparece y desaparece en el desierto de Idaho; a veces como deus ex machina; a veces al borde de la muerte y sobreviviendo del modo más brutal

De hecho, en la primera pieza del libro las dos líneas aparecen a la vez, con la segunda presentada casi como literatura oral; se desgajarán enseguida. Pero hay más ramificaciones: dos personajes secundarios habían sido protagonistas del primer cuento de “Stromboli” (la posibilidad de entreverlo, si no se tiene una memoria perfecta, no se da hasta el tercer cuento de “Basilisco”); el segundo relato es, en realidad, un cuento escrito por el ingeniero. Y lo más importante, casi en el terreno del spoiler: igual que en “El silencio y los crujidos” la unidad del libro se consigue con la insinuación de la reencarnación (da lo mismo que sea un recurso literario o una certeza o una sospecha), aquí lo fantástico da paso a la alucinación que permita soldar las muchas arterias que corren entre los dos carriles narrativos que he descrito. En el centro literal y simbólico del libro, en las que podrían ser las mejores piezas del libro (me parecen las más ambiciosas), “Silencio cósmico” y “Hombres enfadados”, leemos esta frase que tiene el punto justo de énfasis para abrir las secretas puertas necesarias: “Llevaba enfadado meses, años”. Si la frase parece casual, está bien. Si no he conseguido explicarme, casi me alegro. Al leer el libro, se entiende, tanto como eso sea posible.

5

Me he detenido en la estructura no solo porque admire la destreza de los arquitectos sino porque, y sobre todo, esa estructura es fuente de significados.

Pero el libro está repleto de temas, si podemos llamarlos así. Algunos son trazos como el paso de la sombra de las nubes por una cordillera. Son muchos: nunca terminamos de convertirnos en padres, pero tampoco en hijos; una cueva puede ser el escenario de un desenlace casi de Lovecraft, o el de una escena de intimidad a lo Bergman; los ladridos de un perro aquí, hoy, resuenan en otro lugar, en otro tiempo; hay quien busca transformarse y hay quien cree que no hay transformación posible; es imposible proteger del daño e imposible no causarlo; la fuerza que atrae se convierte en fuerza que aleja y no sabemos cuándo pasa de ser una cosa a otra; una cama elástica es un lugar de revelaciones.

Tantos otros.

6

El ingeniero, el único personaje que habla en primera persona, es honesto e inasible. Es transparente, pero, como escribe Simone Weil, “yo también soy distinta de lo que imagino ser”. Como él, todos los demás son irreconocibles. El otro nunca termina de ser una tercera persona, cómoda e inmóvil al entendimiento y al corazón. La arena del desierto borra las tumbas, niega el acontecimiento, desarticula la historia, hilvana finamente el pasado y el presente para negar el futuro, pasa y no transcurre. En el pasado no está la clave del misterio, sino un nuevo misterio, o el mismo dolor. “¿Quién no se llama Carlos o cualquier otra cosa?”, dice César Vallejo, recuerdo ahora, al escribir esta nota.

7

En “Basilisco” esperan los mejores rasgos de Bilbao: personajes que cobran un relieve inesperado en monólogos inapelables (aquí, por ejemplo, el de la madre del ingeniero o el de La Araña); un lenguaje poco lírico, especialmente dotado para lo cruel y la violencia, porque la impasibilidad es la gran violencia; la preocupación por las relaciones familiares; el efecto del tiempo, que desmenuza nuestras vidas como un vaquero desmenuza briznas de tabaco.

Se presenta como su mejor libro. Es probable que lo sea. Sin duda es un libro del que, como en el caso de algunas cuevas, uno no sale del todo aunque regrese al exterior.

Artículo de Igor Goienetxea

(Donostia, 1973). En los cuentos de animales de Horacio Quiroga sospechó por primera vez que la literatura era mucho más de lo creía. Después de la asfixia y el amor y la violencia elementales de esos cuentos ya no bastaban el entretenimiento ni los ornamentos. Hace más de treinta años que no los lee; es más seguro así. Cree que Morrissey se equivoca cuando dice que "there's more to life than books, you know, but not much more". Pero, con libros, la vida (con v minúscula, el retazo de vida concedido a cada uno), es mas fresca y amena. La suya, al menos. Ha aprendido, o va aprendiendo, a inclinar la cabeza ante la Vida, que no es lo mismo que agacharla. Después de la obsesión, llega o puede llegar el amor libre. Quiere pensar que su relación con la literatura, y con otras cosas que no son literatura, tiende a ser así.
Artículo anteriorVigdis Hjorth: “It is difficult to forgive something that is not admitted”
Siguiente artículoLa claridad, de Marcelo Luján

Artículos relacionados:

  • 280550544_375912674324382_7122369287056888525_n
    El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • 9788437640518-la-forja-de-un-rebelde
    La forja de un rebelde, de Arturo Barea

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (33)
  • Ficción (57)
  • No Ficción (48)
    • Entrevistas (31)
  • Opinión (43)
  • Poesía (23)
  • Uncategorized (2)

ENTRADAS RECIENTES

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea
  • La piel de los fantasmas: Juan Vico y la fábrica de espectros
  • Jamás el fuego nunca, de Diamela Eltit

ARCHIVOS

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved