site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • El placer sin opinión
    • Procrastina que no es poco
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Ficción > Cerbantes Park, de Carlos Robles Lucena
De Pablo Matilla En Ficción

Cerbantes Park, de Carlos Robles Lucena

cerbantespark

Hará unos cuatro años que Carlos me explicó la idea que tenía para su novela. Tal vez fuese el mismo día en el que discutíamos sobre Vila-Matas, la necesidad de leer a los contemporáneos, el nombre que íbamos a poner a la revista digital que queríamos montar (y que poco después se convirtió en Kopek) o sobre el procés.

Entre cervezas y vehemencia, me explicó algo sobre un parque de atracciones literario, sobre la falta de pasado de los migrantes (lo que después se convirtió en ese brillante segundo capítulo de la novela), sobre las voces que estaba tratando de encontrar (la del rebelde Jacob Expósito y la del narrador omnisciente que seguiría las peripecias del Comisario). En fin, la verdad es que entendí más bien poco. Me pareció un disparate: «Pero qué cojones me está contando, esto no tiene ni pies ni cabeza». Yo traté de domar tanta creatividad con algún tecnicismo: «¿Pero cuál es el desencadenante?», pregunta que se perdió entre vericuetos mucho más urgentes para poder llevar adelante la idea de la novela.

Ahora, cuando recuerdo esta escena, pienso en lo que el propio Carlos menciona en los agradecimientos: «Hace un lustro, en su despacho de la Universitat Pompeu Fabra, el doctor Domingo Ródenas de Moya me conminó a tratar de unir los dos caminos que exploraba mi primer libro de relatos. Había cuentos a lo barrial y otros a lo marciano, ¿qué resultaría de esa mezcla? Esta es mi demorada respuesta». Precisamente esa mezcla de lo marciano y lo barrial era lo que había tratado de explicarme sin éxito, porque yo, por entonces, no estaba preparado para entenderlo.

Poco después llegó la consabida lectura del primer borrador. Lo empecé con cierto escepticismo, condicionado por nuestra conversación de bar. Pero, para mi sorpresa, el texto enseguida me ganó para su ejército de believers. La novela funcionaba. El cabrón se había sacado de la manga una idea original, fresca, disfrutona y llena de reflexiones pertinentes. Era evidente que se trataba de un primer borrador: había mucho trabajo por hacer, mucho pico y pala y oficio que aplicar, detalles que desarrollar, matices que pulir. Pero el núcleo era muy bueno.

No creo que yo sea capaz de hablar con objetividad sobre el libro de un buen amigo (lo más objetivo tal vez sea el silencio). Pero, como suele decir Carlos, la amistad es más importante que la literatura, así que mejor dejar las cosas claras: no esperen de estas líneas objetividad. Entusiasmo, alegría, sana envidia; eso sí.

Han pasado unos años desde ese primer borrador. Carlos Robles Lucena se arremangó y, como un señor Miyagui literario, dio cera y pulió cera allá donde era necesario. ¿El resultado? Ha conseguido unir con éxito lo barrial y lo marciano. Ha escrito una novela llena de reflexiones heterodoxas sobre la Literatura (merced a la excelente voz de Expósito), donde el Comisario sufre aprendiendo que todo paraíso es un paraíso perdido. Mezcla de voces que permite una relevante lectura política y sociológica que incide acertadamente en la actualidad.

Con toda la ambición literaria, se ha tirado al vacío y ha salido airoso.

Artículo de Pablo Matilla

Pablo Matilla (Mieres, 1986) es profesor en la Escola d’Escriptura del Ateneu Barcelonès. Con su primer libro "La sabiduría de quebrar huesos" (Témenos Edicions, 2017) resultó finalista tanto del Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España, como del Premio Tigre Juan, dedicado a dar visibilidad a obras de indudable potencia literaria. Acaba de publicar la novela "Barrancos" (Témenos edicions, 2023). Desde 2018 dirige la revista Kopek, junto a Carlos Robles Lucena.
Artículo anteriorHervaciana, de Gonzalo Hidalgo Bayal
Siguiente artículoPanaderos, de Nicolás Meneses

Artículos relacionados:

  • No-digas-que-fue-ayer
    Nostálgica efervescencia
  • Mostra_Cub-Circular-22_def-600x887
    Reseña en marcha de "Circular 22", de Vicente Luis Mora (I)

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (36)
  • Ficción (82)
  • No Ficción (54)
    • Entrevistas (36)
  • Opinión (49)
    • El placer sin opinión (7)
  • Poesía (25)
  • Uncategorized (3)

ENTRADAS RECIENTES

  • Nostálgica efervescencia
  • El carbón
  • Reseña en marcha de «Circular 22», de Vicente Luis Mora (I)
  • Tess de los d´Urberville, de Thomas Hardy
  • Martin Amis, nuestro muerto célebre

ARCHIVOS

  • junio 2023 (2)
  • mayo 2023 (7)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (3)
  • enero 2023 (5)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (1)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (4)
  • julio 2022 (2)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

ajedrez Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Encrucijadas Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Trenes Tres Hermanas Libros Témenos Virgilio

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Nostálgica efervescencia
  • El carbón
  • Reseña en marcha de «Circular 22», de Vicente Luis Mora (I)

Etiquetas

ajedrez Anagrama Bolaño Buenos Aires Candaya Català Charllie Parker Cine Clásicos COVID Cuento Cómic Dizzie Gillipie Encrucijadas Eterna Cadencia Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Hoja de Lata Jazz Literatura argentina Literatura brasileña Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa María Zambrano Música Poesía Procrastina que no es poco Random House Relatos Rusia Seix Barral Series Sexto Piso Siruela Teatro Trenes Tres Hermanas Libros Témenos Virgilio

Archivos

  • junio 2023 (2)
  • mayo 2023 (7)
  • abril 2023 (6)
  • marzo 2023 (1)
  • febrero 2023 (3)
  • enero 2023 (5)
  • diciembre 2022 (1)
  • noviembre 2022 (1)
  • octubre 2022 (7)
  • septiembre 2022 (4)
  • julio 2022 (2)
  • junio 2022 (2)
  • mayo 2022 (4)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved