site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Creación > Three poems by Xavier Rodríguez Ruera (translated from the Spanish by Brendan Riley)
De Kopek En Creación, Poesía

Three poems by Xavier Rodríguez Ruera (translated from the Spanish by Brendan Riley)

6750879287_8d6db5f33d_b

Poem, Child, Tree

“The result

of great vocation

and a bit of work.”

Gil de Biedma

Some poems

are stillborn, in moments

of fatigue or fury,

covering their face

with tiny blue hands.

A white stone

marks their existence

in the place furthest away

from the page.

Then there are others,

ones that manage to grow

as tall as a tree,

those serene poems with deep

roots and luxuriant manes,

that can withstand

a lightning bolt, and sing in the storm

and among whose boughs

the birds build

their nests.

Poema, niño, árbol

«El resultado

de mucha vocación

y un poco de trabajo».

Gil de Biedma

Hay poemas

que nacen muertos, en momentos

de fatiga o de rabia, con manitas

azules tapándose la cara.

Una piedra blanca

señala su existencia

en el lugar

más apartado de la página.

Y luego están los otros,

los que logran crecer

hasta alcanzar la estatura de un árbol,

los poemas serenos de profundas

raíces y frondosa melena,

que soportan

el rayo, cantan en la tormenta,

y en cuyas ramas construyen

su habitación

los pájaros.

Ash on an Old Man’s Sleeve

“Ash on an old man’s sleeve

Is all the ash the burnt roses leave.”

T.S. Eliot

You will pass through the crystal wall

of the revolving doors, with the sure

fondness that ghosts possess

homing in on their usual haunts,

meanwhile they float in secluded streets

spinning like lonely halos

around the lamppost globes,

or they see from the windowsill

how the dawn

rising from the sea

turns the windows to pearls

wandering the sweet dimension of time

which the hard swords of meaning

never manage to penetrate.

When someone dies, so too die the dead ones who lived from him, with him, in him.

You smoke, killing time, leaning on the glass

that reflects the elusive shadow

of a life, and the city. The night

will be long. An ambulance goes moaning by.

Ceniza en la manga de un viejo

“Ceniza en la manga de un viejo

es lo que dejan al arder las rosas.”

T.S.Eliot

Cruzarás el muro de cristal

de las puertas giratorias, con la firme

querencia que tienen los fantasmas

de regresar a su lugar de siempre,

y que entretanto aguardan en calles

retiradas, girando como nimbos

solitarios en torno a las farolas,

o ven desde el alféizar cómo la madrugada

tiñe de perla las ventanas, llegando

desde el mar:

errantes por la dulce dimensión del tiempo

que no logran penetrar las rígidas

espadas del sentido.

Cuando alguien muere, mueren

también los muertos que vivían

de él, con él, en él. Fumas haciendo

tiempo, apoyado en el vidrio

que refleja la sombra inaferrable

de una vida, y la ciudad. La noche

será larga. Pasa gimiendo una ambulancia.

Emily Dickinson Receives a Visit in the Cemetery, and Plays with Her Hats

A Bible, the blue circle

of a cup staining the fragile page

of the Book of Psalms;

backlit, those bullrushes

seem pensive reeds,

the lilies that repose

in the bouquets, white tigers

tamed and trained to perform

by the whip of memory.

There exists a path

also white

which snakes its way toward mansions

where the music, at night,

sounds sweet through orange windows.

Gardens that lead one on

to the marble belly of a statue,

to the exaggerated

motionless velvet of a rose.

Music playing at all hours,

and sporadically

the plash of some oars

upon the water.

They will say about us, probably,

that we exhaust our time

living behind closed doors.

“She had few visitors” one neighbor

will insist, raising a trembling cane,

“her garden was overgrown,

the path that led to her house

became, with the bad weather,

impassible.

A strange person,

the classic bitter spinster.”

But later, spouse of mystery

now and forever,

I will blow like a light wind

fluttering her clothes,

making them silent for a moment,

carrying me through the air,

towards the distant path,

thick with white dust,

her hats.

Emily Dickinson recibe visita en el cementerio, y ella se divierte con sus sombreros

Una Biblia, la mancha

azulada de una taza

sobre la frágil página

del Libro de los Salmos;

a contraluz, esos juncos

parecen cañas pensadoras,

los lirios que reposan

en los búcaros, tigres

blancos amaestrados

por el domador de la memoria.

Existe un camino

también blanco

que serpentea hacia mansiones

donde la música, de noche,

suena dulce tras ventanas naranjas.

Jardines que conducen

al vientre de mármol

de una estatua, al terciopelo

inmóvil, exagerado, de una rosa.

Hay música a todas horas,

y esporádicamente

el sonido de unos remos

sobre el agua.

De nosotros dirán, probablemente,

que agotamos nuestro tiempo

viviendo de puertas para adentro.

«Recibía pocas visitas» subrayará

un vecino alzando un bastón trémulo,

«su jardín estaba descuidado,

el camino que conducía a su casa

resultaba, con el mal tiempo,

impracticable. Una persona

rara, la clásica solterona amargada».

Pero entonces, esposa

ya para siempre del misterio,

soplaré como un viento ligero

desordenando sus vestidos,

haciéndolos callar por un momento,

llevándome por los aires,

hacia el lejano sendero,

lleno de polvo blanco,

sus sombreros.

Créditos:

Los poemas aparecen en los libros Suburbio y lejanía y La vida enorme

La fotografía es de Daniel Álvarez Cañelles

Artículo de Kopek

Artículo anteriorManos en la sombra
Siguiente artículo“Juventud sin Dios”, Ödön von Horváth

Artículos relacionados:

  • cover-136376
    Nosotros también queremos vivir
  • Swammerdam
    Swammerdam, el Bunggi Peloso y la rana

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (33)
  • Ficción (57)
  • No Ficción (48)
    • Entrevistas (31)
  • Opinión (43)
  • Poesía (23)
  • Uncategorized (2)

ENTRADAS RECIENTES

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea
  • La piel de los fantasmas: Juan Vico y la fábrica de espectros
  • Jamás el fuego nunca, de Diamela Eltit

ARCHIVOS

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • El grito silencioso, de Kenzaburo Oé
  • Las ciudades de la memoria (Una entrevista con Álex Chico)
  • La forja de un rebelde, de Arturo Barea

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Borges Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuento Cuentos Cátedra Cómic Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Novela Pintura Poesía Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • mayo 2022 (3)
  • abril 2022 (2)
  • marzo 2022 (2)
  • febrero 2022 (5)
  • enero 2022 (6)
  • diciembre 2021 (7)
  • noviembre 2021 (9)
  • octubre 2021 (3)
  • septiembre 2021 (4)
  • agosto 2021 (4)
  • julio 2021 (5)
  • junio 2021 (5)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (3)
  • marzo 2021 (4)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (3)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved