site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Creación > El relato del verano perdido
De Luis García En Creación

El relato del verano perdido

summer-814679_1920

Todo agosto es deseable, a no ser que uno sea austral y reclame una visión poscolonial de la tradición literaria. Vacaciones asalariadas, paraísos prístinos en los catálogos de viajes, calor y equipaje que cabe holgadamente en la maleta de cabina de una compañía low cost. Agosto es el mes de la no obligación obligatoria en esta época en la que el ocio está más organizado que el tiempo laboral de un (falso) autónomo. Y así la escuela como la vida.

Obligación y lectura son una mezcla peligrosa pero el cóctel habitual de cualquier lector hasta su mayoría de edad. La ficción podría haberse ceñido al calendario lectivo (de setiembre a junio) y hacer coincidir con el solsticio de verano el tiempo de la liberación. Pero no. El verano es tierra fértil para la literatura juvenil. Casi tanto como para Corín Tellado. Proponemos cuatro novelas juveniles pendientes de escribir. Muy veraniegas y referescantes. Con muchas redes sociales y temática sentimental.

Novela 1. Mi perfil bueno. Sinopsis: El año en que me rompieron un tobillo pero gané un amor de 15 días. Novela de iniciación. El relato se estructura a través del análisis de los perfiles de whastapp. Boletin_de_notas.jpg: 6 suficientes, 3 bienes, excelente en educación física. Julián es un adolescente de 16 años que disfruta de las raspas del aprobado. Playuqui.jpg. Julián llega al apartamento alicantino: edificios altos y una playa al ocaso. Lafiesta.jpg. Julián con un grupo de amigos. Migente.gpj. El grupo de amigos dos días después. Migente2.jpg. Migente3.jpg. Ella.jpg. Aparece Judith, madrileña inaccesible, hermosa y simpática. Ladiosa.jpg. Mimusa.jpg. Rivales.jpg Julián descubre que a Judith le gusta el delantero pretencioso y chulesco de un equipo local. En la imagen es un tipo esquinado. Porunequipo.jpg. Julián convence a diversos chicos para montar un equipo alternativo que logre vencer al decadente pero soberbio equipo local. Somosunequipo.jpg. Julián infunde autoestima a sus compañeros a la vez que descubre sus dotes de líder e inicia una historia de superación personal. ELEQUIPO.jpg. Equipo2.jpg. ElPartido.jpg. Julián debe enfrentarse al delantero rival y ganarse el amor de Miriam. Elmarcador.jpg. Mipatachunga.jpg. El equipo de Julián gana épicamente el partido pero Julián se lesiona el tobillo. Equipoalhospital.jpg. Judithenlasala.jpg. Judith le visita y en una conversación sincera confiesan que se habían gustado desde el mismo día que se conocieron pero entienden que debían haber pasado por todos esos cambios de perfil para descubrirlo. JudithyYO_01.jpg. JudithyYO_02.jpg. Y así trece imágenes de perfil más.

Novela 2. La red de la luchadora. Sinopsis: Las vacaciones en que la protagonista crea una campaña en línea que le hace entender la importancia de la participación ciudadana. También acaba con el proyecto de una mina. Judith es una madrileña comprometida e idealista que envía correos electrónicos a sus amigas cargados de mensajes con mensaje. Llega de vacaciones a un pueblo idílico que aún vive en armonía con la naturaleza y la ley natural. El primer día de julio, anuncian una mina supercontaminante de una empresa supervillana que se va destrozar un ecosistema supervalioso y supervirgen. Judith emprende una campaña de concienciación digital en el pueblo. A pesar de la falta de wifi, de las malas coberturas y de su escasa tarifa de datos, trata de que sus amigas madrileñas dispersas por la geografía mundial le hagan caso. Poco a poco y a través de sofisticadas técnicas de activismo en red va haciéndose con el compromiso del grupo de adolescentes del pueblo, de su grupo de amigas, de las familias de sus amigas, de las familias de las adolescentes del pueblo, etcétera. El lema #SINMINA triunfa en las redes sociales. Algunos de sus vídeos en Youtube cuyo proceso de invención, composición y edición es descrito minuciosamente alcanzan miles de visitas. En la novela también se enamora de un tal Julián que se convierte en su escudero fiel, su consejero, hombro ante las dudas y que hace un par de memes desenfadados que se siente en la obligación de difundir para hacerle partícipe de su lucha.

Novela 3. En busca del filtro verano. Sinopsis: Judith es una adolescente que desea disfrutar de sus aficiones con un grupo de amigas sinceras pero sus compañeras de clase están centradas solo en la calidad de sus selfies. Empieza a comentar en sus fotos de instagran con el hashtag #enjauladas-pero-libres. Judith reflexiona mucho. En conversación con su madre le aparece la idea del #filtroverano con el que trata de buscar lo verdadero, esencial e importante y destruir la superficialidad y las hipocresías contenidas en las imágenes de sus amigas. Escribe en las redes sociales largos comentarios sobre la mentira de la apariencia. Desengañada, burlona y citando fragmentos de prosa barroca publica fotos en instagram de su vida cotidiana #sin-ningun-filtro y de elementos de la rutina tramposa #teatro-de-malas-sombras. Poco a poco y gracias a sus comentarios, sus amigas van entendiendo la falta de autenticidad de sus posados, la terrible opresión de las estructuras alienantes que impiden que suban imágenes de su #vida-tal-como-es. En las últimas instantáneas de la novela sus amigas se unen al #filtroverano y desenmascaran las imágenes de otras adolescentes ayudándoles a que abandonen la #caverna-digital.

Novela 4. Septiembre sin etiquetas. Simopsis: doce adolescentes (seis chicas, seis chicos) viven la primera semana de exámenes de septiembre en una comunidad autónoma tradicional y conservadora. Un narrador objetivo, cinematográfico e hiperrealista reproduce sus mensajes directos de twitter, el time line concreto de cada uno de los días y los mensajes que almacenan como la tribu moments. Incluye solecismos. Incluye emoticonos carita sonriente, emoticono folclórica, emoticono rayos en formato ASCII. Incluye retuits por los que se cuela la realidad del mundo teen. Se excluyen las imágenes, los vídeos y los GIF. Los siete días seleccionados muestran a través de la sucesión de sus enunciados lingüísticos sus cuitas por los suspensos, su crítica a los contenidos de un instituto obsoleto, la exposición en bruto del hartazgo vital por un futuro sin oportunidades sólidas, los primeros escarceos sexuales, la contrariedad ante los cambios físicos, el gusto compartido por el trash hip hop y algunos versos con aspiraciones generacionales. La novela termina con la llegada del nuevo curso. Un final al mismo tiempo abrupto que indica la radicalidad de su propuesta narrativa.

Las cuatro propuestas abren interesantes horizontes para la novela juvenil. Novelas que permanecerían de ser escritas en la imaginación adolescente con la exactitud e interés de las fórmulas de la química inorgánica.

Relatos

Artículo de Luis García

Su infancia son recuerdos de una terraza donde madura el extrarradio en una fecha ya imposible. Paga la hipoteca gracias a ser funcionario de la enseñanza. Leyó mucho en papel a E. Sábato y O. Paz. Ahora se dedica a ejercer de padre y a leer en formatos electrónicos. A veces escribe.
Artículo anteriorÁlex Chico: «No me importa tanto la verdad como la verosimilitud»
Siguiente artículoEl reyezuelo domado

Artículos relacionados:

  • aditya-vyas-PzhmEp_aDU4-unsplash
    Historia de T (un relato de Alfonso Vila)
  • ASTROLABIO
    Astrolabio o un sinfín de mágica traslación literaria

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (17)
  • Ficción (34)
  • No Ficción (38)
    • Entrevistas (23)
  • Opinión (34)
  • Poesía (14)

ENTRADAS RECIENTES

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk
  • Mathias Enard: «Me pregunto si los animales y las plantas nos verán a los humanos como una plaga»
  • Mirar amb les mans

ARCHIVOS

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved
Esta web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más