site logo
  • INICIO
  • FICCIÓN
  • NO FICCIÓN
    • Entrevistas
  • OPINIÓN
    • Procrastina que no es poco
    • Propuestas para este milenio
  • CREACIÓN
  • POESÍA
Página principal > Creación > El Martín Tierno
De Carlos Robles Lucena En Creación

El Martín Tierno

El Martín Tierno, un relato de Carlos Robles Lucena

López descabalgó de la motillo y miró, otra vez, desde la loma, hacia el Rancho de Smith: doscientas leguas de pasto y cielo. Cielo pero también paraíso de hermosas vacas cimarronas con zanja de espino alrededor. La mansión de Smith linda con el río y a veces brillan igual, pensó López. Desde la loma  observó la parabólica y  la reciente iluminación de la canchita de fútbol y  aguzó aún más la vista para entrever el revolver de calibre treinta y ocho en el segundo cajón del lado derecho de la cama, como guiñándole un ojo.

López solía pasar así las sobremesas, contando las vacas de Smith, rasgueando al azar su viola, echándose al buche un par de empanadas hasta que llegaba sobre las doscientas una, doscientas dos, y por fin le entraba el sueño.

Tuvo López en un tiempo la ilusión de comer de lo que daba su negocio. El Pequeño Versalles era un colmadito con barra americana que importaba cerveza adulterada del Brasil. Los viernes López solía alquilar el equipo de música de Smith. Al principio funcionó. Eran años de bonanza contrabandista y el pequeño generador apenas podía con los watios de las canciones villeras y los focos halógenos.

Un febrero se pudo permitir dos bailarinas livianitas de ropa que le terminaron por llenar el local y el puchero.

Al verano siguiente, Smith inauguró su Palacete Musical con cuatro mulatas cuatro y una banda de Matto Grosso do Sul con sección de vientos.

Desde entonces sólo le quedó a López la ilusión de robarle toditas sus vacas.

López sabía que lo más peligroso a la hora de robar vaquitas eran las orejas. Y Smith disponía de tres buenas dentro de la villa. Las dos de Rodríguez, desde que sacó a su hijo al puesto de salud más cercano y le salvó la vida y la solitaria del Aduanero –la otra la perdió en una accidente automovilístico, nada de Van Gogh–  por sus cuotas mensuales de alcohol y carne fresca.

Así las cosas, López sabía que al abigeato mal parido le nacían los llantos de tu viuda y una caja de pino. Necesitaba ensayarse, sí, pero jugando de local un amistoso. Una vaquita empezó a desaparecerse de la granja de su compadre Wasmer.

El indio Wasmer accedió a dejarse robar una vaquita durante las noches claras con la condición de que López le dejara participar en el negocio. Sin más camioneta que la motillo, ni tijera de alambre que las manos, ni maldad alguna sino sentir como se les subía la sangre a la cabeza (como con la mejor caña) cuando la vaquita saltaba, op, tambaleaba, y ya estaba del otro lado, lista para escapar, todavía un poco mareada, al carneo o al Brasil.

A López se le venían entonces unas ganas feroces de aullar, albricias, hurras, que ni Carl Lewis en el 84. Wasmer parecía sonreír.

Oír no sé, pero algo se olió Smith en aquellos autorrobos que se hizo contratar a un vigilante argentino de gatillo fácil. Lo anunció en misa de doce, presentándolo no sólo como la tranquilidad para sus sueños de prosperidad, sino como eficiente procurador también de los ajenos.

Esperemos que no eternos, pensó López, mientras peritaba el fruncido de su entrecejo asustador y los calzones de piel de puma cadáver.

Solía el argentino de gatillo fácil cabalgar solo, enlutado de noche entera, pesquisando los márgenes del Rancho. Una vez contó, mientras codiciaba caderas casi prepúberes, que hacía demasiado tiempo que no pegaba un tiro al aire, rió, no sé si me entienden. López y Wasmer entendieron. Quería decir que tenía ganas de coger.

López y Wasmer siguieron entrenándose hasta depurar el método. Eran maestros en el arte de tranquilizar a las más huidizas, de azuzar a las rezongonas. Hacía meses que ya tenían un plan, había llegado el momento de ponerlo en práctica.

Les costó conseguir  mujer para el argentino (la trajeron de la frontera) y juntar la plata para el alquiler de la camioneta. Pero  diez de las doscientas nueve vacas de Smith, con todos sus solomillos, pancetas y lomos inmaculados, se estaban yendo ya del Rancho como las ovejitas de sus sueños, rumiando su justicia poética.

Y justito en aquél estreno, cuando López andaba ya pensando en su lechera, cuando ya lograban hacer saltar a tres vaquitas, casi sin rasguños, cada quince minutos, y las vacas estaban tranquilas en el camión,  una brahman paticorta de trescientos kilos se asustó por un lejano disparo y se le enredó un pie en la zanja. A la vez que mugiendo aterida aplastó su cráneo, y con él los sueños de López, contra una hermosa piedra caliza.

Casi clareaba y el indio Wasmer y López lloraron largo todas las cervezas de los preparativos, tantos esfuerzos y tanta plata invertida, pero no era eso.

Ni cowboy argentino de gatillo fácil ni fama de ladrones pueden competir con la tristeza de trescientos kilos de vaca todos tumbados todavía al amanecer, con sus solomillos, y sus lomos y sus cuernos y el corazón aplastado por su propio peso sin poder hacer nada más que estar paraditos, con la mitad ya afuera y la otra adentro, paralizados, esperando no sé sabe qué castigo merecido.

Wasmer convenció finalmente a López para bajar y devolver rápido las diez vacas del camión y  escaparar ligeritos hasta la frontera.

Tres horas más tarde, acurrucado en el asiento trasero, sin ganas de hablar, haciéndose el dormido, rasgueando una viola imaginaria, López ensayó la imagen con la que a partir de entonces se soñaría todas las noches

La vaca ya está muertita,

a la sombra un olmo seco,

sólo da pájaros la pobre

como flores al entierro

Hilo Musical:

https://www.reverbnation.com/play_now/song_5985004

Relatos

Artículo de Carlos Robles Lucena

(Terrassa, 1977) es licenciado en humanidades por la Universitat Pompeu Fabra y profesor de lengua y literatura. En 2014 publicó su primer libro, No pregunten por Gagarin (Témenos Edicions). Ha escrito relatos para las revistas The Barcelona Review, Quimera y Bonsái. Ha formado parte de la antología Best European Fiction 2017 (Dalkey Archive), selección en lengua inglesa de escritores europeos y de Uno más ocho (Reservoir Books).
Artículo anteriorJeff Buckley no envejece, pero yo sí
Siguiente artículoEl oficio de estar solo

Artículos relacionados:

  • aditya-vyas-PzhmEp_aDU4-unsplash
    Historia de T (un relato de Alfonso Vila)
  • ASTROLABIO
    Astrolabio o un sinfín de mágica traslación literaria

Comentarios sin respuestas

Deja tu comentario Cancel Reply

(no se mostrará)

Responsable: Revista Kopek Finalidad: moderar comentarios. Legitimación: tu consentimiento. Datos alojados en CDmon. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Supresión en priviet@revistakopek.com.

BÚSQUEDA

CATEGORÍAS

  • Creación (17)
  • Ficción (34)
  • No Ficción (38)
    • Entrevistas (23)
  • Opinión (34)
  • Poesía (14)

ENTRADAS RECIENTES

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk
  • Mathias Enard: «Me pregunto si los animales y las plantas nos verán a los humanos como una plaga»
  • Mirar amb les mans

ARCHIVOS

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)

TEMAS

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Sobre Kopek

  • Contacto
  • Nosotros
  • Política de cookies
  • Política de Privacidad

Últimas entradas

  • Tránsito, de Rachel Cusk
  • El comensal, de Gabriela Ybarra
  • A contraluz, de Rachel Cusk

Etiquetas

Alianza Anagrama Asturianu barcelona Candaya Català Cine Clásicos COVID Crónicas Cuentos Cátedra Cómic Duomo Filosofía Fotografía Galaxia Gutenberg Gallego Hoja de Lata Literatura argentina Literatura británica Literatura catalana Literatura española Literatura estadounidense Literatura francesa Literatura griega Literatura japonesa Literatura peruana Literatura Rusa Lumen Música Pintura Poesía Pre-textos Procrastina que no es poco Random House Reino de Cordelia Relatos Rusia Sapere Aude Seix Barral Series Sexto Piso Témenos Viajes

Archivos

  • enero 2021 (2)
  • diciembre 2020 (4)
  • noviembre 2020 (7)
  • octubre 2020 (3)
  • septiembre 2020 (4)
  • agosto 2020 (3)
  • julio 2020 (5)
  • junio 2020 (7)
  • mayo 2020 (12)
  • abril 2020 (14)
  • marzo 2020 (6)
  • febrero 2020 (2)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • julio 2019 (2)
  • junio 2019 (3)
  • mayo 2019 (4)
  • abril 2019 (5)
  • marzo 2019 (5)
  • febrero 2019 (1)
  • enero 2019 (2)
  • diciembre 2018 (4)
  • noviembre 2018 (3)
  • octubre 2018 (5)
  • septiembre 2018 (5)
  • agosto 2018 (1)
  • julio 2018 (6)
  • junio 2018 (9)
  • mayo 2018 (7)
Copyright ©2018 ThemeFuse. All Rights Reserved
Esta web utiliza cookies. Si continúas utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OKLeer más